El Presidente del Colegio de Doctores en Ciencias Jurídicas de Iberoamérica, Dr. Alfonso Jaime Martínez Lazcano, torna pública la promoción del II Congreso Internacional del Colegio de Doctores de las Ciencias Jurídicas en Iberoamérica, en conformidad con las disposiciones contenidas en esta Convocatoria.
Art. 1º. El Congreso se realizará de forma presencial en Cancún, Quintana Roo, México, del 13 al 15 de noviembre de 2025 y tendrá al Doctor Hugo Carlos Carrasco Soulé López como profesor homenajeado.
Art. 2º. El evento tendrá como tema central Crisis del Derecho y se organizará en torno de los siguientes ejes temáticos:
I. Crisis de justicia y acceso a la justicia: congestión judicial y retraso en los procesos; barreras económicas y sociales para acceder a la justicia; desafíos en la implementación de medidas alternativas de resolución de disputas;
II. Crisis de corrupción y gobernanza: impacto de la corrupción en el sistema jurídico y en la sociedad; medidas para fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas; rol de la ética y la integridad en la práctica jurídica;
III. Crisis de seguridad jurídica: inseguridad jurídica en la interpretación y aplicación de la ley; necesidad de claridad normativa y coherencia en la legislación; retos en la garantía de la protección de los derechos fundamentales;
IV. Crisis tecnológica y transformación digital: impacto de la tecnología en el campo jurídico y la administración de justicia; protección de datos y privacidad en la era digital; desafíos legales en el uso de inteligencia artificial y automatización;
V. Crisis de derechos humanos y equidad: desafíos en la protección de los derechos humanos en Iberoamérica; discriminación, desigualdad y acceso igualitario a la justicia; garantía de derechos en contextos de conflictos y crisis humanitarias;
VI. Crisis ambiental y sostenibilidad: papel del derecho en la protección y conservación del medio ambiente; responsabilidad jurídica en el cambio climático y los desafíos ambientales; promoción de prácticas sostenibles y legislación ambiental efectiva;
VII. Crisis económica y financiera: desafíos legales en la gestión de crisis económicas y financieras; regulación de mercados financieros y prevención de fraudes; protección de los derechos de los consumidores en entornos económicos cambiantes.
Art. 3º. Los interesados en ser ponentes en el Congreso deberán presentar artículos respetando las bases de esta Convocatoria.
Art. 4º. Aquellos cuyos artículos hayan sido aprobados y presentados en el Congreso podrán firmar durante el evento una solicitud de ingreso para ser miembro del Colegio de Doctores en Ciencias Jurídicas de Iberoamérica.
Art. 5º. Solamente podrán someter artículos iberoamericanos titulares del grado de Doctor en Ciencias Jurídicas.
Art. 6º. Solo podrán ser enviados artículos escritos por hasta tres autores. En caso de coautoría, todos deberán ser iberoamericanos y titulares del grado de Doctor en Ciencias Jurídicas.
Art. 7º. Cada Doctor podrá someter un máximo de dos artículos.
Art. 8º. Los artículos deberán ser originales e inéditos, pudiendo ser escritos en portugués, español o inglés.
Art. 9º. Los artículos deberán enviarse a través del correo electrónico revistaprimerainstancia@gmail.com hasta las 23:59 horas del 31 de mayo de 2025, acompañando copia escaneada del pasaporte y del título de Doctor.
Art. 10. Después del envío, no se permitirá la sustitución, corrección o alteración de cualquier naturaleza en el artículo.
Art. 11. Los artículos sometidos deberán cumplir con las siguientes reglas:
I. Abordar un problema de investigación acerca de alguna de las temáticas descritas en el artículo 2º.
II. Mínimo de 20 y máximo de 30 cuartillas, incluidas las referencias;
III. Archivo en formato Documento del Word (extensión .docx);
IV. Presentación gráfica con papel blanco en formato A4 (21cm x 29,7cm), en posición vertical, con 3cm de margen en los costados derecho e izquierdo y 2,5cm de márgenes superior e inferior;
V. Fuente Times New Roman de tamaño 12, excepto notas de pie de página y paginación, que deben ser digitados en Times New Roman de tamaño 10;
VI.Texto digitado en color negro sin separación de sílabas;
VII. Alineamiento justificado, excepto el título del artículo y el(los) nombre(s) del(los) autor(es);
VIII. Espaciamiento entre líneas de 1,5cm, excepto notas de pie de página y referencias que deben ser digitadas con espacio simple;
IX. Referencias al final del artículo deben estar separadas entre sí por un espacio en blanco;
X. Título del artículo centralizado en la parte superior de la primera página, en letra mayúscula y negrita, presentando el contenido abordado de forma clara, objetiva y adecuada;
XI. Nombre(s) completo(s) del(los) autor(es) alineado(s) a la derecha debajo del título, separado(s) por un espacio en blanco de 1,5;
XII. Calificación(es) del(los) autor(es) en nota de pie de página, indicando, en ese orden, el nivel de formación académica; la institución y nivel de formación que imparte la clase, si es profesor; otras informaciones académicas (por ejemplo, participación en grupo de investigación o entidad académica); profesión; y correo electrónico;
XIII. Introducción, presentando el tema y su delimitación, así como el problema de investigación, objetivos y metodología;
XIV. Desarrollo, exponiendo el tema de manera ordenada (dividida en secciones y, eventualmente, subsecciones) y aportando fundamentos teóricos consistentes;
XV. Conclusión, presentando los resultados encontrados, especialmente la respuesta al problema de investigación;
XVI. Referencias, relacionando todas las fuentes citadas en el texto;
XVII. Conforme los demás criterios editoriales (v.g., cita, nota de pie de página y referencias) del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, disponible en http://www.juridicas.unam.mx/publica/critedit/critedit.pdf.
Art. 12. El incumplimiento de cualquiera de las condiciones anteriores resultará en el rechazo sumario del artículo en proceso de desk review.
Art. 13. Para asegurar la integridad del proceso de evaluación, todos los artículos admitidos en ese examen preliminar serán apreciados por dos profesores doctores por el sistema de dictamen a doble ciego, de modo que cada artículo será juzgado por dos evaluadores que no tendrán información sobre su autoría y origen.
Art. 14. Los dos evaluadores juzgarán los artículos individualmente, asignando de cero a diez (0 a 10,0) puntos considerando los siguientes aspectos:
I. La relevancia y la adecuación temática de la investigación al evento, así como al grupo de trabajo en el que se registró (0 a 2,0 puntos);
II. La corrección gramatical, la adecuación del título y el rigor metodológico de la introducción en la delimitación del tema y presentación de los objetivos, metodología y problema de investigación (0 a 2,0 puntos);
III. La calidad del desarrollo, en especial la capacidad analítica y de síntesis; el dominio del razonamiento jurídico; la capacidad de expresión verbal y lenguaje técnico-jurídica; y la consistencia de la fundamentación teórica para responder al problema de investigación (0 a 3,0 puntos);
IV. La calidad de la conclusión, sobre todo su consistencia y claridad al responder al problema de investigación, así como su contribución al desarrollo de la ciencia (0 a 1,5 punto);
V. La calidad, la pertinencia y la actualidad de las referencias para el tema abordado (0 a 1,5 punto).
Art. 15. El autor de artículo que alcanzar puntuación igual o superior a 8,0 (ocho) puntos en la media aritmética atribuida por los dos evaluadores podrá presentar su investigación en el Congreso.
Párrafo único. En el caso de artículo escrito en coautoría, sólo uno de los autores podrá ser ponente en el Congreso, el cual podrá firmar, después de la presentación, la solicitud de ingreso para ser miembro del Colegio de Doctores en Ciencias Jurídicas de Iberoamérica, en los términos del art. 4º.
Art. 16. Los artículos seleccionados y presentados en el Congreso serán publicados en un libro del evento.
Art. 17. En ningún caso se publicará artículo sometido que tenga media aritmética inferior a 8,0 (ocho) puntos en la evaluación a doble ciego o no haya sido presentado en el Congreso.
Art. 18. Al enviar el artículo, el(los) autor(es) concede(n) gratuitamente los respectivos derechos de autor y autorizan su publicación por el Colegio de Doctores en Ciencias Jurídicas de Iberoamérica a través de su sello editorial o editor contratado.
Art. 19. Cuando el artículo fuere escrito en coautoría, el orden de los autores quedará registrado en la publicación conforme a lo indicado en el artículo enviado.
Art. 20. Las revisiones ortográficas y gramaticales del artículo son responsabilidad del(los) autor(es), quien deberá(n) realizarlas antes de enviarlo.
Art. 21. Los miembros del Colegio de Doctores en Ciencias Jurídicas de Iberoamérica están exentos de la cuota de participación y publicación. Aquellos Doctores que deseen integrarse al Colegio deberán realizar una inversión de 50 USD.
Art. 22. Los artículos seleccionados serán publicados como parte de una obra colectiva del Colegio de Doctores en Ciencias Jurídicas de Iberoamérica.